Tecoma capensis
"tecomaria"
Padrino: Salas Mendoza, Gian Carlo
E.A.P: Farmacia y Bioquímica - 2015
Nombre científico: Tecoma capensis (Thunb.) Lindl.
Sinónimos científicos: Bignonia capensis thunb, Ducoudraea capensis Bureau, Gelseminum capense. (http://www.theplantlist.org)
Nombre común: “tecomaria”.
Sinónimos del Nombre común: “bignonia roja”, “madreselva del Cabo”, “tecoma del Cabo”, “bignonia del Cabo”, “chupamieles del Cabo”. (http://www.infojardin.com)
Familia: BIGNONIACEAE
Origen: Sudáfrica. (Mostacero, 2002); (http://www.infojardin.com) (www.savenues.com)
Hábitat: Prospera en áreas húmedas y secas en un medio bien drenado (http://www.issg.org)
Descripción botánica:
Forma: Arbusto perennifolio, erguido o algo trepador de 3 a 8 metros de altura y con un ancho similar. (http://www.infojardin.com)
Hojas: Están formadas por un número impar de foliolos (entre 7 y 9) cuya forma puede describirse entre ovalada y anchamente elíptica, teniendo una longitud entre 1,5 y 3 cm. (http://www.infojardin.com)
Flores: Son de forma tubular y miden unos 7,5 cm de largo, tienen brillantes flores escarlata color naranja - rojo. (http://www.infojardin.com)
Fruto: Capsulas lineales y estrechas de unos 7 a 18 cm de largo que contienen muchas semillas aladas. (http://www.issg.org)
Época de floración: Florece desde principios de otoño hasta durante casi todo el invierno. (http://www.infojardin.com)
Principios activos: La corteza de sus ramas y las hojas contienen esterol, esterolina (glucósido derivado del esterol), taninos y terpenoides que tiene usos medicinales. (http://www.asignatura.us.es)
Usos y aplicaciones: Se suele utilizar con fines ornamentales. (http://www.issg.org); (http://www.plantzafrica.com); (Mostacero, 2002).Se utiliza para combatir el dolor y el insomnio. (http://www.asignatura.us.es); (http://www.plantzafrica.com)
Referencias bibliográficas:
Fig. 5: Alumno de la E.A.P. Farmacia y Bioquímica, Gian Carlo Salas, con su árbol
adoptado Tecoma
capensis