Colocasia esculenta

"pituca"

Madrina: Pomahualí Tovar, Karen Maritza

E.A.P: Farmacia y Bioquímica - 2015

 

Nombre científico: Colocasia esculenta L.

Sinónimos científicos: Colocasia antiquorum (Prado,1986), C. acris, C. stolonifera, C. aquatilis, etc. (tropicos.org)

 

 

Nombre común: pituca

Sinónimos del Nombre común: “papa china” “papa de cantón”, “papa japonesa” (Soukup, 1980), “malanga” (Rodríguez, 2011) “taro” (Rutter, 1990), “huitina” (Mostacero, 2002), “michucsi”, etc. (Brack, 1999).

 

 

Familia: ARACEAE

 

 

Origen: Zonas tropicales de Asia (Prado, 1986; Rodríguez, 2011), Islas del Pacífico (Mostacero, 2002),  Polinesia (Brack, 1999), India (Soukup, 1980).

 

                                                                    

Hábitat: Se cultiva en suelos húmedos y ricos en materia orgánica, generalmente en la Costa y la Amazonía. Clima: Tropical y Subtropical. (Brack, 1999).  Temperatura: 16-18 ºC, nunca temperaturas bajo cero (Prado, 1986). Altitud: 1500 m.s.n.m. (Mostacero, 2002).

 

 

Descripción botánica: 

  • Forma: Planta herbácea, perenne, no tan alta (Brack, 1999; Prado, 1986)
  • Hojas: Enteras, generalmente grandes; forma oval, de corazón o flecha; 10 a 20 hojas en macolla; con márgenes ondulados; color varia del verde claro- verde intenso (Prado, 1986), algunos con manchas moradas por la inserción del peciolo (Brack, 1999). Largo 1,80m-2,10m (Mostacero, 2002).Hojas separadas de los nervios duros (Soukup, 1980).
  • Tallo: Subterráneo, tubérculos o cormos esféricos / alargados (Brack, 1999). Su peso varía entre 2 a 6 kg (Soukup, 1980), ya maduros. Tubérculo con pulpa blanca y cáscara marrón oscura (Rodríguez, 2011), acompañado de 2 o 3 rizomas voluminosos (Mostacero, 2002).
  • Flores: Inflorescencia en espádice (carnoso) rodeada de una espata (bráctea) coloreada, generalmente amarilla (Guinochet, 1985; Prado, 1986; Brack, 1999).

 

 

Época de floración y fructificación: En verano-primavera, temperaturas elevadas(Prado,1986).

 

 

Componentes químicos: Almidón, fibra dietética insoluble, Proteínas, Vitamina B6, antioxidantes fenólicos, ácido fítico, vitamina A, vitamina C, zinc, cobre, potasio, calcio, fósforo, entre otros (Rodríguez, 2011; Palomino, 2010; Mostacero, 2002; Brack, 1999).

 

 

Usos y aplicaciones:

  • Alimenticio: gran valor nutricional por su alto contenido de carbohidratos, minerales y vitaminas [pulpa del tubérculo] (Brack, 1999), considerada fuente energética debido a su contenido de “Almidón”, fibra dietaría, vitamina B6 y manganeso (Rodríguez, 2011), solo son comestibles únicamente después de su cocción (Mostacero, 2002). Las hojas se consumen como verdura posterior a su cocción, pues frescas podrían resultar toxicas [hojas] (Mostacero, 2002).
  • Medicinal: Su contenido en ácido fitico contribuye a reducir la proliferación de células de cáncer mamaria. (Rodríguez, 2011).
  • Ornamental: Espádice coloreada (Guinochet, 1985).

 

 

Referencias bibliográficas:

  • Brack A. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. 1ra ed. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”; 1999. p.147-148.
  • Guinochet F. Enciclopedia Temática 50 Botánica. Volumen 11 Barcelona: Editorial Argos- Vergara; 1985.p. 128.
  • Mostacero J, Mejía F, Gamarra O. Taxonomía de las Fanerógamas Útiles del Perú. Volumen 2. Trujillo: Editorial CONCYTEC; 2002.p.1045, 1046.
  • Prado J. Enciclopedia de Flores y Plantas. Barcelona: Ediciones Orbis; 1986.p.64.
  • Rutter A. Catálogo de Plantas Útiles de la Amazonía peruana. 2da ed. Lima: Instituto Lingüístico  de Verano Yarinacocha, Pucallpa, Perú; 1990.p.61.
  • Soukup J. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros. Lima: Salesiana; 1980. p.133.
  • Rodríguez J, Rivadeneira J, Ramírez J, Juárez J, Herrera E, Navarro R, et al. Caracterización fisicoquímica, funcional, y contenido fenólico de harina de malanga (Colocasia esculenta) cultivada en la región de Tuxtepec, Oaxaca, México. 2011, XV (43): 37-47.
  • Palomino C, Molina Y, Pérez E. Atributos físicos y composición química de harinas y almidones de los tubérculos de Colocasia esculenta (L.) Schott y Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott. 2010, 36(2): p. 58-66.
  • Fotos tomadas del Jardín Botánico- San Fernando (UNMSM)- Pomahualí, 2015.

Fig. 5: Alumna de la E.A.P. Farmacia y Bioquímica, Karen Pomahualí, con su árbol adoptado Colocasia esculenta