Padrino: Pineda Nuñez, Jhonn Walther
E.A.P: Farmacia y Bioquimica 2015
FICHA TÉCNICA:
-
Sinónimos científicos: Croton draco var. , Cordatus Muell Arg. (Mostacero, 2011)
-
Sinónimos del nombre común: “sangre de drago”, “sangre de dragón”, “palo de grado”. (Agapito T. Sung.I, 2010).
-
Familia: EUPHORBIACEAE
-
Origen: Árbol encontrado a lo largo de los trópicos y las regiones amazónicas de América del Sur (Zapata Cruz, .1987).
Perú, norte de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil (Berdonces, 2009). Amazonía Baja y Alta (Brack, 1999).
-
Hábitat: Amazonas, San Martín, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Cuzco, Puno. (Mostacero, 2011). Amazonía alta y baja sierra
(Agapito T. Sung I, 2010).
Descripción botánica:
-
Hojas: Hojas alternas de 12-20cm de
largo por 5-14 cm de ancho. Las más jóvenes son rojizo- tomentosas en ambos lados. (Mostacero, 2011).
-
Tallo: Es un árbol de hasta 25-30 m
de altura. La corteza externa presenta abundantes lenticelas, presenta pelos estrellados en caso de tallos jóvenes, muestra laticíferos en la corteza que es de color gris
blanquecino, exuda látex color vino (Alonso, 2011).
-
Flores: Unisexuales,
verde-amarillentas, dispuestas en panículas o panojas terminales. Laxas, de hasta 30 cm de largo (Mostacero, 2011). Tiene inflorescencia terminal en racimos laxos (Agapito
T. Sung I, 2010).
-
Fruto: fruto cápsula tritoca,
globoso, deprimida, con 3 mericarpios bivalvos, elásticamente dehiscentes (Mostacero, 2011).
-
Ramas: cubiertas por pelos
estrellados (Agapito T. Sung I, 2010).
-
Semillas: Lisas, con
carúnculas.
-
Tiempo de floración: Mayo a junio
(Mostacero, 2011).
-
Usos y aplicaciones: El látex es empleado como cicatrizante tanto externo como interno (úlceras estomacales e intestinales). También es
usado para curar heridas y para baños vaginales antes del alumbramiento. La savia tiene propiedades hemostáticas pues acelera la curación de las heridas. También es
empleado para leucorreas y fracturas (Mostacero, 2011). La resina se usa para las úlceras de garganta como amigdalitis, también es usado como antiséptico vaginal. (Vila
Caliz, 1995). Se aplica látex varias veces sobre las heridas (efecto cicatrizante), se aplica externamente sobre la parte afecta en caso de fracturas. En caso de
sobreparto, se diluye el látex en agua y se hace los lavados correspondientes. (Brack ,1999).
Referencias
bibliográficas:
-
Berdonces J. Gran enciclopedia de las plantas medicinales, Editorial: Océano, 2009, Volumen 1 (Pag. 1022-1023).
-
Mostacero J., Castillo P., MejíaF, Gamarra O., Charjape J., Ramirez R. Plantas medicinales del
Perú: Taxonomía, ecogeografía, fenología y etnobotánica.1raed. Trujillo. Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial; 2011. Pg. 210-211.
-
Alonso J. Tratado de fitomedicina. Bases clínicas y
farmacológicas. Ediciones ISIS SRL. Buenos Aires Argentina, 1998.
-
Agapito T. Sung I. Fitomedicina 1100 Plantas Medicinales.1ra edición Lima. Editorial: Isabel I.R.L; 2010; vol1.
-
Zapata Cruz, Rosa. Actividad antimicrobiana in vitro de la droga comercializada como sangre de grado. Lima- Perú. UNMSM, 1987.
-
Brack A. Diccionario enciclopédico de plantas útiles del Perú. Cusco: CBC, 1999 Pag. 164.
-
Vila Caliz. Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana. 1era ed. Lima- Perú: Agencia Española de corporación Internacional.
1995. Pág.70.
|