Madrina: Abanto Bello, Angela Rebeca
E.A.P: Farmacia y Bioquímica – 2015
Nombre científico: Leucaena leucocephala (Lam) de Wit.
Sinónimos científicos:
Acacia leucocephala., Leucaena glauca, Mimosa leucocephala, etc. (Mostacero, 2011)
Nombre común: “leucaena”.
Sinónimos del Nombre común:
“hierba de la lancha”, “yarabisca”, “lantoro”, “chapra”, “pashaquilla”, “yaravisco”, “yaravisca”, etc. (Mostacero, 2011)
Familia: FABACEAE
Origen: América central,desde el norte de México hasta Nicaragua.(Parotta,1992)(Sierra,1974)
Hábitat: En el Perú existe de modo natural en el bosque Ribereño de los ríos de lacosta y Sierra. Clima: cálido-templado. Temperatura: 12-28 ºC.
Altitud: 0-2300 m.s.n.m (Mostacero, 2011).(Palma,2000)
Descripción botánica:
-
Forma: Árboles o arbusto, inerme, parecido a Mimosa de 1 a 10m (hasta 20m) de altura, (Mostacero 2011)
-
Hojas: bipinnadas de 4-8 pares de pinnas, de 5-10 cm de longitud , foliolos de 10-20 pares , de linear a lanceolados , oblicuos
, ligeramente desiguales ; pequeños y numerosos, peciolos con glándulas.(Mostacero, 2011).
-
Tronco / Ramas: corteza lisa, tomentosos. (Mostacero, 2011).
-
Inflorescencias: en capítulos globosos, Pedúnculos axilares, Flores la mayoría hermafroditas, Cáliz tubulosos, pétalos libres, Estambres
hipóginos, ovario estipitado óvulos numerosos, (Mostacero, 2011).
-
Fruto: en cápsula linear de 7-21cm de largo (Mostacero, 2011). Vainas hasta 20 cm con numerosas semillas comprimidas, ovaladas y
de posición transversal. (Agapito, 2010).
Época de floración y fructificación:
A lo largo de todo el año (Mostacero, 2011).
Principios activos:aminoácido toxico (mimosene),(Brack,1999), betacaroteno y pigmentos rojizos(Mostacero,2011)
Usos y aplicaciones: Etnomedicinable [Hojas, frutos]. Leña. Forraje para animales.(Chamorro,2006) (Brack,1999) Para tratar enfermedades malestares
bronquiales, vulneraria (en la cura y cicatrización de heridas eficaces).(Mostacero,2011) Las hojas usadas como antinflamatorios.(Brack,1999). Por otro lado, las semillas molidas son utilizadas
como repelentes de insectos. (Brack,1999) Finalmente utilizada como ornamental y tiene potencial melífero. La maceración de la planta en agua fría se usa como depilatorio, lavando l parte velluda
con esta maceración. (Mostacero,2011)
Referencias bibliográficas:
-
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 1991. Leucaena, Leucaena leucocephala(Lam. de Wit.),
especie de árbol de uso múltiple en América Central. Ser. Técnico Rep. 166. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza. 60 p.
-
Mostacero J, Castillo P, Mejía F, Gamarra O, Charcape J, Ramírez R. Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía,
Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. 1raed. Trujillo: Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial; 2011. p. 352-353.
-
Parotta Jhon A. Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit
Leucaena, tantan. SO-ITFSM-
-
52. New Orleans, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest
ExperimentStation.8p
-
Flora de Canarias. http://www.floradecanarias.com/Leucaena_leucocephala.html
-
Brack A Egg. Plantas Fitomedicinales.1999.4ta edicion C. de estudios regionales p.290
-
Chamorro D. Parra M.PérezN.Establecimiento de Sistemas Silvopastoriles.Colombia
CORPOICA.2006p11-12.
-
Sierra O. Introducción de 90 variedades de Leucaena leucocephala
Universidad de Costa Rica, 1974.p3-6
-
Palma J. Bancos de proteína con Leucaena leucocephala, una
experiencia de transferencia de tecnología en sistemas silvopastoriles en México.ed Colima200.p5-7.
-
www.tropicos.org Leucaena
leucocephala